Apunte 4



§ Los posesivos (continuación)
* Si el sustantivo ú objeto termina en consonante ó en “y” se deberá intercalar el morfema vacío “NI” que no tiene traducción. Su papel es eufónico y su finalidad es suavizar y dar ritmo a la unión de ciertas consonantes. (Sust + NI + posesivo)
CollurNIy: mi estrella
CollurNIychis: nuestra estrella (inclusivo)
/ CollurNIycu: nuestra estrella (exclusivo)
CollurNIyqui: tu estrella
CollurNIyquichis vuestra estrella, de ustedes
CollurNIn: su estrella
CollurNIncuna: su estrella, de ellos
* Si el objeto poseído es plural debe formar su plural mediante los sufijos correspondientes y luego se agregan los personales: (sust. Pl (+ni) + posesivo)
CollurCUNAy: miS estrellaS
CollurCUNAychis: nuestraS estrellaS (inclusivo)
CollurCUNAycu: nuestraS estrellaS (exclusivo)
CollurCUNAyqui: tuS estrellaS
CollurCUNAyquichis vuestraS estrella, de ustedes
CollurCUNAn: suS estrellaS
CollurCUNAncuna: suS estrella, de ellos


Vocabulario



Tata viejo: abuelo
Mama vieja: abuela
Tata: padre
Mama: madre
Ckosa: esposo
Huarmi: esposa / mujer
Huaa: hijo o hija pequeños
Churi: hijo (solo con respecto al padre)
Huaucke: hermano (del hermano varón)
Pana: hermana (del hermano varón)
Tura: hermano (de la hermana mujer)
Ñaña: hermana (de la hermana mujer)
Apshu: nuera
suedro: suegro
suedra: suegra
sipas: muchacha

Ejercicios
1- Pasar al plural los siguientes sustantivos: 2- Quichuapi churay (traducir al quichua)
Ashcko a) Llegó tu suegro
Mishi b) Nuestra nuera es muy mala
Machajuay c) Tu hermano es joven
Ckaran d) La esposa de él es una víbora.
Llullaj
Vocabulario
Puñuy= dormir
Llullaj= mentiroso
Mishi=gato
Machajuay=víbora
Ckaran= piel/cuero
Huayna=joven

Apunte 3



  • El plural
La marca originaria del plural es -cuna.
Por influencia del castellano, el quichua santiagueño adoptó la marca -s para algunas palabras.
Hoy el plural de los sustantivos, adjetivos y pronombres es así:
terminados en vocal ▬▬▬► -s (puyu ▬▬▬► puyus)
(puca ▬▬▬► pucas)
terminados en “y” o “consonante”: ▬▬▬► -cuna (collur ▬▬▬► collurcuna).
(sumaj ▬▬▬►sumajcuna)
(pay ▬▬▬►paycuna)
  • El Posesivo
El posesivo indica a la persona que posee el objeto (ó sustantivo), se expresa con sufijos que varían de acuerdo a la persona y el número.
Personas del Singular Personas del Plural
ashckoy: mi perro
ashckoychis: nuestro perro (inclusivo)
ashckoycu: nuestro perro (exclusivo)
ashckoyqui: tu perro
Ashcoyquichis: su perro, (de ustedes)
ashckon: su perro
ashconcuna: su perro (sus perros, de ellos)
Aillu

Tata viejo: abuelo
Mama vieja: abuela
Tata: padre
Mama: madre
Ckosa: esposo
Huarmi: esposa / mujer
Huaa: hijo o hija pequeños

Churi: hijo (solo con respecto al padre)
Huaucke: hermano (del hermano varón)
Pana: hermana (del hermano varón)
Tura: hermano (de la hermana mujer)
Ñaña: hermana (de la hermana mujer)
Apshu: nuera
suedro: suegro
suedra: suegra
sipas: muchacha

Vocabulario

‘runa: el hombre; el ser humano
yachachina: alumno
ckari: hombre
huarmi: mujer
mishi: gato
ashcko: perro
munay: amar
sackey: dejar

puriy: andar
mosckoy: soñar
puñuy: dormir
tiay: estar
collur: etrella
puyu: nube

Ejercicios
1- Pasar al plural los siguientes sustantivos:
Yachachej= maestro/profesor
mayu= río
sipas= muchacha
ñaña= hermana
yanasu= amigo
ampatu= sapo
atoj= zorro
2- Quichuapi churay (traducir al quichua)
Nuestra hermana duerme
¿Quién es tu suegra?
El perro de ellos anda muy bien.
¿Cómo amaneció tu mujer?
3- Completar con el posesivo que se indica
Mishicuna 3ra pers. pl ___________________________
Yanasu 1ra pers. pl incl ____________________________
makicuna 2da pers. sg ____________________________
maki 2da pers. sg ____________________________

Apunte 2


§ Complementos de afirmación y negación.
¿Pi canqui? Nocka Valeria cani
Pay, ¿pi can? Pay Gabriel can
¿Ckam Pablo canqui? Mana, nocka mana Pablo cani. Nocka Gabriel cani
¿Ckam Gabriel canqui? Ari, nocka Gabriel cani.
§ Los pronombres personales (plural)
Nockanchis “nosotros inclusivo” - (incluye al oyente) (=Vos, yo, y todos los demás)
Nockaycu “nosotros exclusivo” – (no incluye al oyente) (= Yo y los demás, vos no)
Ckamcuna “ustedes”
Paycuna “ellos/ellas”
§ Cunan Pacha – Tiempo Presente ( personas del plural).
MUNAY (amar)
Nockanchis (i)
munaNCHIS
Nockaycu
munaYCU
Ckamcuna
munaNQUICHIS
Paycuna
munaNCU
Oraciones simples con el verbo CAY
Nockanchis yachachinacuna canchis
Nockaycu huarmicuna caycu
Ckamcuna ckaricuna canquichis
Paycuna mishicuna cancu
Vocabulario:
‘runa: el hombre; el ser humano
yachachina: alumno
ckari: hombre
huarmi: mujer
mishi: gato
ashcko: perro
munay: amar
sackey: dejar
puriy: andar
mosckoy: soñar
puñuy: dormir
tiay: estar

Apunte 1


  • Características de la lengua quichua:
- Lengua bisilábica.
- Lengua sufijadora y aglutinante. Ej. HUASI = casa / la casa
HuasiCUNA = las casas
HuasicunaYQUI = tus casas
HuasicunayquiPI = en tus casas
HuasicunayquiLLApi = en tus casas nomás
HuasicunayquipiCKA = ¡en tus casas no más!
- Predominan las palabras graves, se acentúan en la penúltima sílaba.
- Carece de artículo y género.
- El verbo se ubica al final de la oración. S - C - V
- Verbos de conjugación regular.
- Trivocalismo. (a – i - u)
- Redundancia del posesivo.
§ Vocales. Consonantes. A E I O U
LL - suena como Y del español rioplatense en lluvia. LLAMCKAY (trabajar)
‘R - sonido débil ‘RUNA / ‘RIMAY / ‘RUAY / ‘RUMI (gente/hombre – hablar – hacer – piedra)
SH – Suena abierta MISHI / USHPA (gato – gris/ceniza)
CK – suena como Cj CKARI (hombre, varón)
Semiconsonantes y semivocales Forman diptongos. Van al comienzo o al final de sílaba.:
W (la escribiremos como hu): huasi; huaranca. punchau, chaupi (casa, mil, día, medio)
Y yanuy, yuraj, (cocinar, blanco)
§ Los pronombres personales (singular)
1era pers. Sg. Nocka “yo”
2da pers. Sg. Ckam “vos” / “usted” (el quichua no diferencia)
3era pers. Sg Pay “él/ella”
§ Los verbos. Introducción.
En infinitivo los verbos tienen cinco terminaciones: ay - ey - iy - oy - uy. Como en español, los verbos tienen raiz y desinencia.
cay – ser / causay – vivir / munay - amar
sackey – dejar
niy – decir / Riy – ir
Ckoy – dar
Amuy – venir / micuy - comer
§ Cunan Pacha – Tiempo Presente (personas del singular).
MUNAY (amar) TIAY (estar) SACKEY (dejar) PURIY (andar) MOSCKOY (soñar) PUÑUY (dormir)
Nocka
munaNI





Ckam
munaNQUI





Pay
munaN






Oraciones simples en Tiempo Presente.
Nocka Valeria cani.
Pay micun.
Ckam Gerardo canqui.
Pay Gabriel can.
§ Saludos Cotidianos. Pronombre interrogativo indefinido IMAYNA “cómo”.
-¿Imayna packarinqui? (¿Cómo has amanecido?)
-Nocka sumaj packarini. Ckam? (He amanecido bien. ¿Vos?
¿Imayna chisianqui? (¿Cómo estás terminando el día?
-Nocka ancha sumaj chisiani
¿Imayna tianqui? (¿Cómo estás?)
Nocka sajra tiani. (Estoy mal)
- ¿Imayna purinqui? (¿Cómo andás?)
- Nocka ancha sumaj purini. (ando muy bien)
§ Saludos de Despedida.
Ckayacama = Hasta mañana
Minchacama = Hasta pasado mañana/Hasta cualquier momento
Ckonckayllacama = Hasta que nos volvamos a ver/ Hasta cualquier momento.
Ejercicios:
1 - Construir oraciones simples con los siguientes verbos:
llamcay
rimay
cay
2- Ejercitar la conjugación de los siguientes verbos.
Micuy Ruay Riy Pujllay Tusuy Ckonckay
(comer) (hacer) (ir) (jugar) (bailar) (olvidar)
Nocka:
Ckam:
Pay:

Vocabulario:
● Allilla / allillata / allillat’ = bien, bien, nomás.
Sumaj / sumajta = lindo, bueno, bien /
● Ancha sumaj / Ancha sumajta: muy bien
● Sajra / sajrata / sajrat’ = mal / ● Sajrallat = mal nomás
● Ancha sajra: muy mal
● Chayna-chayna= más o menos. Regular